lunes, 14 de octubre de 2013

Inicio de una Tesis Doctoral: una idea


Hoy es el comienzo de este blog, lleno de ilusiones y de proyectos. Se trata de un blog que responde a una pregunta hecha por un clínico y que consistirá en una carrera de fondo para conseguir el preciado premio: ser Doctora en Enfermería.

Pretendo que este blog se convierta en el canal de comunicación para seguir los avances, hallazgos, incógnitas, preocupaciones y logros de esta Tesis, mostrando las andanzas de una enfermera doctoranda de a pie. Un proyecto que no sería posible sin la supervisión de los Doctores Jorge Diz y Alfonso Meneses, de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM, así como sin algunas de las Sociedades Científicas de Enfermería más influyentes de nuestro país.

Hace unos años, cuando estudiaba en la universidad solía escuchar cómo los estudios de Diplomado tenían un techo. No se hablaba en aquel momento de Masters en Enfermería ni de Doctorados. Y es que las barreras formativas se fijaban en unas pocas especialidades.

Hoy, afortunadamente, los enfermeros hemos derribado ese techo académico diferente del resto de las disciplinas; la formación postgrado se pone a nuestros pies para seguir creciendo como Ciencia y profesión.

Dicen que toda investigación surge de una PREGUNTA. En mi caso, significa lo mismo PREGUNTA e IDEA.

Tras casi 13 años de ejercicio profesional, de ser clínico, me doy cuenta del enorme abismo existente entre la Enfermería que se enseña en los centros educativos y la del día a día. Es como si existieran dos realidades, la de los teóricos de la Enfermería y la de los clínicos. Estas dos realidades son dos caras de la misma moneda, ya que se necesitan y conviven. La parte teórica necesita nutrirse de la clínica, de la profesión que ejerce en el día a día en contacto con nuestros pacientes y dispensando cuidados. Así mismo,  la parte asistencial necesita de la teórica, para armar su mirada y tener un rumbo.

Me planteo entonces el motivo del existente debate en la profesión en cuanto a la puesta en práctica de los MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA. Para algunos autores, son necesarios para la práctica enfermera porque sustentan nuestra profesión. En cambio, algunos sectores consideran que son arcaicos, difíciles de aplicar y alejados de la realidad enfermera.

Este mismo debate parece afectar también al proceso enfermero (PE) y los planes estandarizados de cuidados (PEC) Hace un tiempo tuve la oportunidad de charlar sobre ello con la enfermería de urgencias. Una compañera me comentaba cómo no da tiempo a poner en práctica el PE al atender a nuestros pacientes. Esta afirmación me hizo plantearme qué está pasando hoy en día en la Enfermería. Me cuesta creer que haya alguna enfermera que se acerque a un paciente sin valorarlo y sin hacer un juicio clínico sobre lo que le ocurre. Voy más allá y me parece difícil que no piense cómo quiere que esté ese paciente y que no dispense los cuidados necesarios para conseguir ese logro. Y tras esta reflexión lanzo una pregunta al aire: ¿No es esto una puesta en marcha del PE sin apenas darnos cuenta de ello? ¿No es algo que surge de manera natural en la Enfermería?

La situación es similar respecto al LENGUAJE ENFERMERO ESTANDARIZADO. A mi juicio, trata de dar nombre a aquello que hace Enfermería. Nosotras siempre hemos nombrado los problemas enfermeros que atendemos. El valor añadido de los lenguajes enfermeros es que se trata de un nombre consensuado por la profesión y no de términos prestados. Esto supone una ventaja a la hora de comunicarnos como disciplina científica y, como es lógico, mejora el diálogo intra e interprofesional.

A día de hoy existen algunos estudios que abordan el grado de utilización del lenguaje estandarizado, los modelos conceptuales y el PE. En nuestro país existen iniciativas aisladas, lo que indica que se trata de una cuestión que nos preocupa.

Sin embargo, las temáticas son tan diversas que hacen difícil una comparativa en función de los distintos contextos de la Enfermería.

Así, poco a poco, comienzan a tomar forma en mi cabeza preguntas sin respuesta sobre estas temáticas y surge la necesidad sentida de saber en qué situación se encuentra la Enfermería española en cuanto al grado de utilización del LENGUAJE ENFERMERO ESTANDARIZADO, LOS MODELOS CONCEPTUALES Y EL PROCESO ENFERMERO.

Y esta pregunta principal es el origen de esta Tesis, en la que colaboran un total de 15 Sociedades Científicas de Enfermería de nuestro país, así como el Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM)

Esto supone un hito en la investigación en Enfermería puesto que todos ellos colaboran en la difusión y puesta en marcha de esta investigación en Enfermería, para seguir avanzando como profesión:

SOCIEDAD CIENTÍFICA
    
Asociación Española de Enfermería en Neurociencias
AEEN
Sociedad Española de Enfermería Radiológica
SEER
Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica
SEEOF
Asociación Española de Perfusionistas
AEP
Asociación de Diplomados en Enfermería de Nutrición y Dietética
ADENYD
Área de Enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
SEPAR
Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia
AEETO
Asociación Española de Especialistas en Enfermería del Trabajo
AET
Sociedad Española de Enfermería en Cirugía
SEECIR
Asociación Española de Enfermería Comunitaria
AEC
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria
FAECAP
Asociación Española de Enfermería Endoscópica Digestiva
AEEED
Sociedad Española de enfermeros expertos en Estomaterapia
SEDE
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
SEEN
Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica
NEUMOMADRID

Sin todas ellas este proyecto no sería posible. Muchísimas gracias!!!!!

Y es así comienza esta andadura en la investigación en enfermería, de la que iré informando periódicamente a través de este blog!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario